Dr. José María García Álvarez-Coque y MSc. Isabel Murillo Hernández
Muchos han sido los esfuerzos de los países latinoamericanos y del Caribe para promover políticas de ciencia y tecnología de una forma regional. Sin embargo, sólo algunos ejemplos han perdurado en el tiempo o se han traducido en políticas públicas nacionales.
El propósito de este blog es fomentar la discusión sobre un enfoque regional del sistema de conocimiento e innovación en América Latina y el Caribe (ALyC), enfatizando la participación de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria y Agroalimentaria INIAs como organizaciones públicas orientadas a liderar el ecosistema de la innovación local. Estos sistemas de conocimiento e innovación son espacios donde interactúan diferentes agentes públicos y privados como centros de investigación, empresas, gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, entre otros, para desarrollar, en forma participativa, nuevo conocimiento que derive en nuevas innovaciones para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios, mejorar su sostenibilidad, resiliencia e inclusión, entre otros.
La gestión de conocimiento (GdC) se relaciona con una nueva forma de transferencia, acorde a la realidad actual, con contextos de aplicación que se establecen desde el inicio del proceso de investigación y donde la conformación de redes con actores heterogéneos toma fuerza. Estas transformaciones requieren nuevas políticas y herramientas (Albornoz, 1999). Es importante que los temas prioritarios sean establecidos de manera conjunta por todos los actores involucrados, saliendo así del enfoque tradicional de producción de conocimiento, donde solo los organismos de investigación y/o universidades definían las áreas/temas de relevancia científica. Los distintos instrumentos requieren de vínculos más estrechos entre la investigación y las demandas sociales y productivas (Schuff et al., 2017).
FONTAGRO inició en 2021 un proceso participativo de revisión de las acciones en GCyC en ALC, tanto de su propia organización, como de las instituciones nacionales e internacionales con asiento en la región. Se realizaron encuestas, entrevistas y actividades grupales. Como primer resultado se identificó lo siguiente:
Un primer reto común para los INIAs de ALyC es el poder definir qué es gestión de conocimiento y que esta definición sea aceptada, a nivel regional, consensuadamente. En esto los INIAs de los países miembros de FONTAGRO han ido avanzando en la introducción del concepto como parte de sus planes, estrategias y modelos institucionales. Los resultados del trabajo encontraron que en ocho de quince INIAs analizados se recogen diversas definiciones de gestión de conocimiento que se sintetizan en la Figura 1:
Figura 1. Definición de GDC de los INIA’s de la región.
Elaboración: Equipo de la Secretaría Técnica Administrativa de FONTAGRO
Por su parte, de las consultas realizadas durante el Primer Taller Regional de Gestión de Conocimiento y Comunicación de FONTAGRO, los representantes de 12 de los 15 INIAs participantes, aproximaron una definición común sobre GDC que incluye: i) generar conocimiento, buenas prácticas y experiencia; ii) utilizar el conocimiento para cumplir con los objetivos de la organización; iii) compartir conocimiento hacia adentro y fuera de la organización; y, iv) mejorar la capacidad de procesamiento de datos y documentos para su reutilización y aprendizaje. Los resultados se aprecian en la figura siguiente:
Figura 2. Resultados de encuesta sobre definición de GDC.
Elaboración: Equipo de la Secretaría Técnica Administrativa de FONTAGRO
En la medida que los INIAs de la región conceptualicen la GDC de una forma consensuada, un siguiente desafío será delinear una puesta en común sobre prácticas de ciencia abierta, que les permita compartir los resultados de las investigaciones científicas, en acceso abierto, sin descuidar la protección de la propiedad intelectual.
Una política regional de Ciencia Abierta, ¿es posible?
Un componente clave de la nueva gestión del conocimiento es la Ciencia Abierta. Entendida como el movimiento para hacer que la investigación científica (incluidas las publicaciones, los datos, las muestras físicas y el software) y su difusión sean accesibles a todos los niveles de una sociedad. (National Programme Open Science, 2021)
Para hacer una aproximación a una política regional sobre esta materia puede ser de utilidad la experiencia de otras áreas de integración regional. Así, la Comisión Europea establece directrices para motivar la implementación del acceso abierto de las publicaciones científicas y de los datos de investigación en proyectos financiados bajo el Programa Horizonte 2020[1]. En este caso los beneficiarios de las ayudas a proyectos de investigación deben asegurar el acceso abierto (sin cargos, acceso on line para cualquier usuario) a las publicaciones científicas revisadas por pares. Además se fomenta el acceso abierto de los datos de investigación como principio básico de la Ciencia Abierta. En este sentido, también recomienda a los investigadores realizar las mejores prácticas en el manejo de los datos que hayan producido o usado en sus investigaciones y que los organicen de tal forma, que puedan ser compartidos con otros investigadores, siempre que éstos no estén protegidos con derechos de propiedad o restricciones de confidencialidad.
En ALyC, los resultados del autodiagnóstico realizado por los representantes de los INIAs sobre la adopción de enfoques de ciencia ciudadana arrojó los resultados presentados en el Figura 3. La difusión de los resultados de investigación bajo principios de ciencia abierta es bastante o tiene prioridad intermedia para el 68,5 % de los INIAS participantes.
Figura 3. Resultados de encuesta sobre Ciencia Abierta.
Elaboración: Equipo de la Secretaría Técnica Administrativa de FONTAGRO
Las valoraciones realizadas por los representantes de los INIAs identificaron también un grado intermedio de desarrollo de esta dimensión, mientras que el 28,57 % considera que está nada o algo desarrollada, y el 21,43 % restante lo califica como bastante o totalmente desarrollada. Sobre la dificultad de desarrollarla el 60% de los participantes la considera intermedia.
Estos resultados permiten identificar a la implementación de políticas de ciencia abierta como una oportunidad o área relevante en el corto plazo. Los INIAs, una vez más, tienen una amplia oportunidad de liderar la aplicación de la ciencia abierta como un desafío no solamente a nivel de publicaciones científicas sino de los datos, los procesos, y las tecnologías para reutilizar datos y resultados, generando herramientas potentes para dar soluciones a los retos alimentarios de la sociedad.
En estos términos, de forma complementaria se realizó una revisión de cómo se gestiona la ciencia y el conocimiento en ALyC, los recursos digitales disponibles como vías para comunicar públicamente y que permiten incrementar la visibilidad y la difusión de los trabajos desarrollados y el conocimiento generado por los investigadores.
Herramientas disponibles en los INIAs
El estado del arte de los sistemas de innovación tecnológica de los INIAs de ALyC refleja un conjunto de herramientas, frecuentemente utilizadas, para la gestión de conocimiento en el sector agropecuario y alimentario, tanto de los INIAs como de otros organismos vinculados al sector, como es el caso de: i) promoción de las publicaciones abiertas, incluyendo la adopción de licencias Creative Commons; ii) datos abiertos, repositorios institucionales; iii) cursos y capacitaciones abiertas y gratuitas; y, iv) innovación abierta, convocatorias que impliquen compartir conocimiento entre distintos tipos de actores.
En el caso de los INIAs se analizaron los repositorios a partir de cuatro ámbitos: i) operación: políticas de acceso abierto y disponibilidad de licencias tipo Creative Commons; ii) gestión: tipos de publicaciones y disponibilidad de editoriales y/o revistas; iii) indicadores: visualización de datos para monitoreo de los accesos y/o consultas, y métricas disponibles; y, iv) vinculaciones, en particular las establecidas con otras instituciones y con directorios de repositorios o proveedores de servicio.
Los resultados obtenidos señalaron que los INIAs de ALyC gestionan la información generada principalmente por medio de repositorios o de bibliotecas digitales, en ambos casos de acceso abierto y gratuito. Se determinó que el 20% de los repositorios de los INIAs tienen vinculaciones interinstitucionales para su gestión. Los repositorios analizados no presentan de forma pública las métricas que permitan monitorear la intensidad o la cantidad de consultas por parte de los usuarios.
En este sentido, un tercer desafío para los INIAs de América Latina y el Caribe será establecer sistemas eficaces para GDC, fortaleciendo sus capacidades y desempeño institucional para la transferencia del conocimiento, a partir de una ciencia más conectada al entorno. Esto a partir de la consolidación de buenas prácticas de investigación; disponer y utilizar herramientas para la gestión articulada de los datos; almacenar la información en repositorios de fácil acceso, y de fortalecer las redes interinstitucionales que fomenten los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, y como conclusión de este breve análisis, se han identificado tres desafíos claros para los INIAs con relación a la GDC en América Latina y el Caribe, queda promover una reflexión a escala regional sobre el aprovechamiento de las fortalezas de los INIAs, en la vinculación sistémica entre el conocimiento generado y su práctica, priorizando la proximidad y el impacto en las sociedades rurales. El espacio regional puede facilitar la preparación de políticas nacionales que incluyan datos estandarizados y confiables, el desarrollo de trabajos colaborativos, redes de aprendizaje, comunidades de práctica, metodologías de registro y la identificación de lecciones aprendidas.
Bibliografía
Albornoz, M. 1999. “Indicadores y la política científica y tecnológica”, en IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 12 – 14 de julio de 1999, México. Arocena, R. y Stutz, J. (2001) “Changing Knowledge Production and Latin American Universities”, en Research Policy (30) 8, 1221-1234.
Call, D. 2005. “Knowledge management – not rocket science”. Journal of Knowledge Management Vol. 9 Nº2.
European Research Council (ERC), Guidelines on Implementation of Open Access to Scientific Publications and Research Data, 2017, disponible en: https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/oa-pilot/h2020-hi-erc-oa-guide_en.pdf (consultado en abril 2021)
National Programme Open Science. https://www.openscience.nl/en/open-science (consultado en mayo 2021)
Schuff, Paula, et al. 2017. La producción y gestión del conocimiento científico y tecnológico en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: una experiencia prospectiva. Buenos Aires: INTA.
***
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 25 años se han cofinanciado 195 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$139.7 millones, que ha alcanzado a 1809 instituciones y 35 países a nivel mundial.